Tanto en el hombre como en la mujer, el el sistema endocrino lo constituye el eje Hipotálamo-Hipófisis-Gónadas; el cual juega un papel muy importante en el desarrollo, crecimiento y funcionalidad de los órganos reproductores, lo que garantiza el éxito del proceso reproductivo.
4.1. Hipotálamo
El hipotálamo, es una pequeña estructura cerebral ubicada en la zona inferior y anterior del diencéfalo que regula la mayoría de las funciones vegetativas y endocrinas del organismo, así como muchas fases del comportamiento emocional, control de la temperatura corporal, sueño, libido, hambre y sed. El hipotálamo libera un grupo de neurohormonas u hormonas liberadoras, las cuales son vertidas en la hipófisis anterior, donde estimula o inhibe la secreción hormonal de está glándula madre, las cuales posteriormente pasarán a la sangre y estimulará o inhibirá otras glándulas de secreción interna distribuidas en el organismo. está glándula madre, las cuales posteriormente pasarán a la sangre y estimulará o inhibirá otras glándulas de secreción interna distribuidas en el organismo.
El principal mensajero hipotalámico responsable de la regulación de las gonadotropinas hipofisarias y, por tanto de la función gonadal, es la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), la cual controla, de forma directa o indirecta, todos los aspectos de la reproducción.
4.2. Hipófisis
La hipófisis es la principal glándula endocrina del cuerpo humano, cuyas hormonas controlan el funcionamiento de casi todas las demás glándulas de secreción interna del organismo. Se localiza por debajo del hipotálamo en la silla turca del esfenoides, en el suelo de la cavidad craneal, está unida a la base del cerebro por el tallo hipofisario. Esta glándula madre está conformada por dos lóbulos: uno anterior o adenohipofisis y otro posterior neurohipofisis, ambos tienen estructura y funciones diferentes.
2.1. La adenohipófisis:
Produce las siguientes hormonas:
a) Adrenocorticotropa (ACTH): estimula las glándulas suprarrenales con la consiguiente
liberación de las hormonas esteroideas.
b) Tireotropa o TSH. Su acción se ejerce sobre la glándula tiroides, favoreciendo la liberación de la hormona tiroidea.
c) Gonadotropina hipofisiaria: Las gonadotropinas hipofisiarias (FSH y LH) son hormonas que actúan sobre las gónadas: testículos y ovarios. FSH: actúa en la primera fase del ciclomenstrual estimulando la formación y maduración folicular y la secreción de estrógenos. LH: actúa en la segunda fase del ciclo menstrual estimulando la transformación del folículo en el cuerpo lúteo y la secreción de progesterona. En el hombre, la FSH estimula la espermatogenesis por los túbulos seminiferos de los testículos. la LH. actúa sobre las células "intersticiales" del testículo para la secreción de testosterona.
d) Somatotropa. (STH) induce y regula el crecimiento corporal.
2.2. Neurohipofisis: La neurohipófisis no produce secreción hormonal, solo almacena oxitócina y vasopresina, dos hormonas producidas en el Hipotálamo y transportadas hasta la hipófisis a través de los axones. Una vez en la neurohipófisis, son descargadas hacia la sangre cada vez que nuestro cuerpo las necesita.
a) Oxitocina: entra en acción en el momento del parto, estimulando las contracciones del útero y durante el periodo de la lactancia provoca la expulsión de la leche hacia el pezón cuando el niño está mamando.
b) Vasopresina u Antidiurética: es una hormona liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo. Hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, estimulando la reabsorción de agua. Actúa sobre el músculo liso vascular provocando una vasoconstricción y por ello un aumento de la resistencia vascular periférica (RVP)
4.3. Gónadas
Ovarios y testículos, son las gónadas femeninas y masculinas respectivamente, ambas, responden a la estimulación de las gonadotropinas hipofisIarias, produciendo tres hormonas: Estrógenos, progesterona y andrógenos.
3.1 Estrógenos. Son hormonas esteroídeas y principal hormona sexual femenina. Se producen principalmente en los ovarios a través de los folículos y el cuerpo lúteo, y en menores cantidades en las glándulas adrenales. Durante el embarazo los estrógenos también van a ser emitidos por la placenta. En el hombre se encuentran pequeñas cantidades de estrógenos los cuales son producidos por los testículos como consecuencia de la síntesis de testosterona en tejido graso. Los estrógenos más importantes son: Estradiol, estrona y estriol.
El Estradiol: se produce mayormente en la fase proliferativa del ciclo menstrual y en menor cantidad en la fase lútea. A nivel de ovario, estimula el crecimiento, maduración y ruptura folicular. En útero: estimula la proliferación y crecimiento endometrial, permeabilidad del orificio cervical, incremento y fluidez del moco cervical con el objetivo de favorecer el esplazamiento de los espermatozoides.
Valores normales de estradiol.
Prepubertad: < 40 pg/ml
Fasefolicular: 40-500 pg/ml
Fase lútea: 120-350 pg/ml
Postmenopausia: < 30 pg/ml
Hombres: <40 pg/ml
3.2. Progesterona: una vez roto el folículo y expulsado el óvulo, se forma el cuerpo lúteo, quien bajo los efectos de la hormona hipofisiaria LH, incrementa la producción de progesterona. La función principal de la progesterona es preparar el endometrio para la recepción e implantación del embrión y su adecuada fijación. Disminuye la fluidez del moco cervical haciéndolo más viscoso formando un tapón en el canal cervical impidiendo la entrada de espermatozoides o cualquier agente infeccioso. Reduce la sensibilidad contráctil a la oxitocina e incrementa la temperatura corporal.
Se recomienda realizar estudio de la progesterona en los días: 21, 22 o 23 del ciclo para evaluar la ovulación.
Fase proliferativa: Fase (lutea): | <1ng/ml. 5 a 21 ng/ml. |
Los niveles óptimos de progesterona para el éxito de fertilidad deben ser entre 10ng/ml y 21ng/ml. Los valores de referencia varían de acuerdo a la técnica de laboratorio utilizada.
3.3 Testosterona: es la principal hormona sexual masculina. A pesar de que esta hormona está presente en pequeñas cantidades en las mujeres; se conoce como la hormona responsable de estimular el desarrollo de los órganos sexuales masculinos y las características sexuales secundarias del hombre como el vello facial, la agudeza en la voz y el desarrollo muscular.
Valores normales de referencia :Hombres: 4-11ng/ml < 50ng/ml Mujeres: 0,3-1,10ng/ml
Los rangos de los valores normales variar ligeramente entre diferentes laboratorios.
Hombre con niveles altos de testosterona pueden indicar tumores testiculares, tumores suprarrenales o uso de esteroides anabólicos. Valores bajos pueden indicar enfermedades del hipotálamo o la glándula pituitaria o daño en los testículos. También puede indicar falla testicular o infertilidad. En mujeres, niveles altos pueden indicar síndrome de ovarios poliquÍsticos o un tumor en la glándula suprarrenal o en los ovarios.
ENLACES
|
Blog
|
|
Web
|
|
Blog
|
|
PDF
|
|
Web
|
|
PDF
|
Hormonas sexuales
|
Web. Saludalia
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario